Allen reguló Uber
La iniciativa fue avalada por la mayoría del Concejo Deliberante y una vez en vigencia tendrá un periodo de prueba de tres meses.

Redacción
Master Río Negro
Publicado el:
Vie 12 Septiembre 2025 13:12hs

Allen reguló Uber
El Concejo Deliberante de Allen aprobó por mayoría una ordenanza que busca establecer un marco normativo para el funcionamiento de aplicaciones de transporte como Uber. De ser ratificada por el Ejecutivo municipal, la ciudad se convertiría en el primer municipio del Alto Valle de Río Negro en contar con una legislación específica para este tipo de servicios.
La iniciativa surgió tras el reclamo de vecinos y taxistas, quienes denunciaron la circulación de vehículos particulares que trasladan pasajeros sin habilitación, generando lo que consideran una competencia desleal. El proyecto destaca que este tipo de transporte, al no estar regulado, vulnera las normas vigentes y afecta a quienes cumplen con los requisitos legales para ejercer la actividad.
En diálogo con Diario RÍO NEGRO, Pedro taxista que participó en la elaboración del proyecto, celebró la aprobación de la ordenanza por parte de los concejales y remarcó la importancia que el Ejecutivo la sanciones finalmente. «Esperamos que permita una mayor regulación y control por parte de Tránsito», afirmó el conductor. Además, anticipó que en caso de que el Ejecutivo vete la ordenanza, se insistirá con el proyecto, «los votos en el Concejo los tenemos».
El documento comienza destacando el crecimiento de los servicios de transporte privado de pasajeros mediante vehículos particulares, gestionados a través de aplicaciones móviles y otras plataformas. Además, advierte que esta modalidad no cuenta con regulación ni habilitación vigente en Allen, lo que representa una «infracción a las normas que rigen el transporte público» y «perjudica» a quienes ejercen la actividad de manera legal y habilitada.
Entre los argumentos expuestos, se señala que los conductores asociados a estas plataformas no cuentan con seguros específicos, licencias profesionales, habilitaciones municipales ni exámenes psicofísicos periódicos, lo que genera una desigualdad frente a los taxistas habilitados.
La ordenanza contempla un período de prueba de tres meses y establece sanciones para quienes presten servicios sin autorización, incluyendo el secuestro del vehículo, retención de la licencia de conducir, multas desde 1.000 USAM e inhabilitación para manejar por hasta un año. Además, se instruye a la Dirección de Tránsito a implementar campañas de concientización y habilitar una línea telefónica para denuncias.
De los nueve concejales, sólo Analía Martínez (UCR) votó en contra, cuestionando la redacción del texto y asegurando que “no regula, prohíbe”. En cambio, Gustavo Addamo (JSRN) defendió la medida como una herramienta necesaria para el Ejecutivo: “No estamos en contra de nadie, simplemente buscamos ordenar una situación que estaba en un vacío legal”.
El edil Guillermo Pennesi (JSRN) remarcó que la ordenanza aún debe ser aprobada por el Ejecutivo y que el período de prueba permitirá evaluar alternativas para quienes se vean afectados. Por su parte, la concejal Valeria Bezic (UCR) celebró el avance y llamó a trabajar en soluciones: “Uber también es una fuente de trabajo, hay que encontrar un equilibrio”.
En Bariloche, el clima se tensó luego de que el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro rechazara una acción de inconstitucionalidad presentada por la Asociación de Propietarios de Automóviles Taxímetros (Apat). La entidad buscaba frenar el referéndum impulsado por el intendente, que propone consultar a la ciudadanía sobre la posible habilitación de plataformas como Uber y Cabify. El argumento central era que esa facultad corresponde exclusivamente al Concejo Deliberante. La consulta popular está prevista para el próximo 9 de noviembre e incluirá diez preguntas.
En Cipolletti, el intendente Rodrigo Buteler elevó al Concejo Deliberante un proyecto para regular el funcionamiento de las plataformas digitales de transporte. Según explicó a este medio, el secretario de Fiscalización, Diego Zúñiga, la iniciativa apunta a modificar el código de transporte local para legalizar el uso de aplicaciones tecnológicas de intermediación en el traslado de pasajeros.
En Villa Regina, el bloque de concejales del PRO presentó a fines de agosto una propuesta legislativa que busca establecer un marco legal para la operación de apps como Uber, Cabify y Didi. El proyecto contempla la creación de un Registro Municipal de Plataformas de Transporte y un Fondo Municipal de Movilidad.