Cuándo prescriben las infracciones de tránsito en Argentina

Según la jurisdicción, las contravenciones pueden tener distintas fechas de vencimiento.

Redacción

Master Río Negro

Publicado el:

Lun 09 Junio 2025 09:11hs

Cuándo prescriben las infracciones de tránsito en Argentina

Saber cuándo prescriben las multas de tránsito es un dato importante.

Las multas de tránsito en Argentina no son eternas: prescriben cada cierto tiempo según la jurisdicción, y si bien la autoridad máxima de aplicación es la Ley Nacional de Tránsito, algunas provincias tienen una normativa propia que establece plazos diferentes y procedimientos particulares para el cobro o la caducidad de las infracciones.

Para verificar si se cometió alguna infracción se puede chequear de manera local en cada distrito, pero también hay un servicio federal que brinda el Gobierno nacional: el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), que se puede consultar online y de manera gratuita. Solamente hay que ingresar el DNI y ya se puede ver si hay multas.

Las multas de tránsito en Argentina prescriben según la normativa de cada provincia. 

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rige la misma lógica que en Neuquén, pero las multas tardan en prescribir cinco años, de acuerdo a lo que estipula la ley 451. En el caso de la provincia de Buenos Aires se aplica la normativa que rige a nivel nacional, lo que significa que a los dos años prescriben las multas por faltas leves y a los cinco las graves.

En Córdoba, las infracciones de tránsito caducan a los 3 años. Para gestionar la prescripción, los conductores deben contactar al Juzgado de Faltas que corresponda, ya sea en persona o ingresando al sitio web del Repat (Tránsito).

Listado completo, provincia por provincia, de cuándo prescriben las multas de tránsito en Argentina:

  • Buenos Aires: 2 años (las faltas leves), 5 años (las graves)
  • Chaco: 2 años (las faltas leves), 5 años (las graves)
  • Chubut: 6 meses (las faltas sin iniciar procedimiento), 1 año (con procedimiento iniciado), 2 años (sentencia firme)
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 5 años (todas las faltas)
  • Catamarca: 2 años (las faltas leves), 3 años (las graves), 4 años (las gravísimas)
  • Córdoba: 3 años (todas las faltas)
  • Corrientes: 2 años (todas las faltas)
  • Entre Ríos: 5 años (todas las faltas)
  • Formosa: 1 año (las faltas leves), 2 años (las graves)
  • Jujuy: 5 años (todas las faltas)
  • La Pampa: 5 años (todas las faltas)
  • La Rioja: 5 años (todas las faltas)
  • Mendoza: 2 años (las faltas leves), 3 años (las graves), 4 años (las gravísimas)
  • Misiones: 5 años (todas las faltas)
  • Neuquén: 3 años (todas las faltas)
  • Río Negro: 5 años (todas las faltas)
  • Salta: 5 años (todas las faltas)
  • San Juan: 2 años (todas las faltas)
  • San Luis: 5 años (todas las faltas)
  • Santa Cruz: 2 años (las faltas leves), 5 años (las graves)
  • Santa Fe: 2 años (las faltas leves), 5 años (las graves)
  • Santiago del Estero: 2 años (las faltas leves), 5 años (las graves)
  • Tierra del Fuego: 2 años (todas las faltas)
  • Tucumán: 2 años (las faltas leves), 5 años (las graves)

La Ley N° 26.363 establece que la prescripción de una multa se interrumpe si el conductor comete otra falta grave o si se inicia un proceso judicial para la contravención. A modo de ejemplo: Si un conductor recibe una multa por una infracción leve en 2020 y luego comete una falta grave en 2023, la multa del 2020 no prescribirá.

 

Más de Nacionales