La Defensoría del Pueblo pide que la luz se pague en cuotas
La defensora del Pueblo le pidió al EPRE que habilite los planes de pago para contrarrestar el impacto de la suba de las boletas de Edersa.

Redacción
Master Río Negro
Publicado el:
Mar 15 Abril 2025 17:31hs

Adriana Santagati, defensora del Pueblo, pidió que se habilite el pago en cuotas de la boleta de luz.
La Defensoría del Pueblo de Río Negro pidió a la Provincia que habilite el pago en cuotas de la boleta de luz, a raíz del fuerte incremento en los costos del servicio que sufrieron los usuarios. Recientemente, Edersa pidió un aumento extraordinario de tarifas que no fue aprobado, pero el organismo público considera que de igual forma se debe contemplar una ayuda a los usuarios.
La defensora del pueblo, Adriana Santagati, se opuso al aumento de tarifa que pidió la distribuidora eléctrica Edersa y, ahora, solicitó al Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) que "evalúe y disponga la implementación de un sistema de financiación de las facturas de luz", a través de medios informáticos, por parte de las distribuidoras del servicio.
Si bien la facturación de Edersa es bimestral y el monto se divide en dos cuotas, Santagati consideró necesario que se habiliten planes de pago más largos para reducir el monto que las familias deben destinar por mes al pago de la electricidad.
La propuesta que la Defensoría del Pueblo le hace al EPRE consiste en requerir de las distribuidoras locales la habilitación de "un mecanismo ágil, accesible y transparente mediante el cual los usuarios puedan distribuir el pago de sus consumos en cuotas o regularizar deudas, a tasas de interés de mercado, sin que se necesite acudir a los canales presenciales de atención de cada distribuidora".
El requerimiento se fundamenta en que "los usuarios han sufrido un abrupto incremento en el costo del servicio" en el último tiempo, impactando sensiblemente en la economía doméstica.
El pedido se dio en un contexto de incertidumbre sobre la continuidad de los subsidios a la energía, ya que el Fondo Monetario Internacional requirió su eliminación como parte del acuerdo por el que se comprometió a enviar 20 mil millones de dólares al gobierno nacional.
Además, Santagati recordó que “estamos en vísperas de la temporada invernal que, en determinados sectores, requiere de un incremento del consumo eléctrico que, conforme a los precios actuales, hace prever una importante incidencia sobre la economía de los hogares rionegrinos”.
Es por ello que resulta “conveniente y necesario analizar alternativas que permitan a los usuarios mantener la asequibilidad del servicio concesionado, de modo que éste no limite el acceso a otras necesidades básicas”, manifestó la defensora del pueblo.
“Consideramos que facilitar el acceso a planes de pago flexibles no sólo contribuirá a mejorar la capacidad de pago de los usuarios y reducir la morosidad, sino que reforzará la promoción de un servicio público más equitativo y sensible a las realidades económicas de nuestra región”, indicó.
Santagati envió una nota formal al EPRE en la que consignó que "en razón de lo expuesto, solicito se considere la viabilidad de disponer esta medida o, en su caso, de requerir a las distribuidoras bajo jurisdicción provincial la adopción de instrumentos similares, con alcance claro, condiciones razonables, amplia difusión y accesible a través de medios informáticos".
Por otra parte, "sugiero considerar la posibilidad de implementar regímenes tarifarios que brinden a los usuarios mayor posibilidad de control de su economía doméstica en materia de consumo eléctrico", planteó la defensora. Entre las propuestas mencionó:
- Tarifas horarias para incentivar el consumo en horas en que el sistema está menos exigido;
- Sistemas de medición inteligentes que permiten lecturas en tiempo real del consumo eléctrico y de esta forma los usuarios podrían ver cuánto consumen, cuándo y a qué costo.
- Tarifas escalonadas con alertas de consumo que permitirían a los usuarios regular sus demandas de energía.